sábado, 11 de junio de 2011

Proyecto Pequeños Grandes Paleontólogos

Jugamos a ser científicos por un rato...

6° "A" preparó las preguntas en equipos en Biblioteca, unas semanas antes de la entrevista a Diego Pol. Estuvimos viendo diversas entrevistas y luego leímos notas sobre nuestro entrevistado, una de las notas aparece en el diario Pagina12: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2111-2005-04-02.html
Nos encantó poder comunicarnos con alguien que vive tan lejos (en Chubut!!) y poder hablar de un tema que nos gusta mucho.
 
Fuimos al Museo de Ciencias Naturales con 3° grado!!!
Hicimos un recorrido con nuestra guía, habían muchas escuelas y vimos réplicas de fósiles de dinosaurios. Nuestra especialidad son los dinosaurios argentinos.

En 6° "A" hicimos de paleoartistas: Dibujamos primero los dinosaurios que nos imaginábamos y luego nuestro favorito (hasta fotografiamos y filmamos los trabajos de nuestros compañeros!), además de las fichas para clasificarlos.

Con 6° "B" primero estuvimos comentado que sabíamos de los dinosaurios. Después estuvimos investigando sobre los dinosaurios de Chubut y armamos fichas. Hicimos de Paleoartistas: una maqueta con el paisaje (con telgopor y yeso) y con los dinosaurios (plastilina).
 


Entre 3° y 6°del turno mañana y 7° del turno tarde, hicimos el mural de los dinosaurios y también modelamos con plastilina.


Con 6° "A" realizamos: 
- La lectura del capítulo 11 del libro Ciencias Naturales - Animate, de Ed. Santillana.
- Un glosario con las palabras nuevas que integramos a nuestro vocabulario.
- Un mapa conceptual con las ideas principales y secundarias relacionadas.


En esta imagen veremos todos las ideas que fueron apareciendo en nuestro proyecto.

viernes, 6 de mayo de 2011

Los fósiles nos cuentan su historia



Estamos viendo las fotografías sobre fósiles de dinosaurios.
Las primeras imágenes son del Museo de Plaza Huincul.

Vimos:
1) Huellas de aves
















2) Caypullisaurus (de 150 millones de años, hallado en la provincia de Neuquén)


















3) Argentinosaurus huinculensis, es el dinosaurio hervíboro más grande del mundo. Tiene dientes con forma de lápices.





















miércoles, 13 de abril de 2011

Tiembla la PDI

¿Por qué este título? Porque la usamos mucho. No sólo usamos la PDI para proyectar una película, la utilizamos para explorar páginas, para editar este blog, para ver videos, realizar diversas actividades que a continuación les relataremos...


1) Se realizó con 6 y 7 grado del turno mañana y tarde un taller de cine debate. Vimos la película Kamchatka y el documental de La Otra Final. En el mes de marzo.


2) Estuvimos viendo situaciones problemáticas: como detectar los datos, como pensar las operaciones que debía realizar, el procedimiento y la solución del problema.


3) Realizamos una actividad sobre los terremotos en el grado y luego trabajamos en la pizarra.
"Hoy, hablamos sobre el terremoto y el tsunami de JAPÓN. Buscamos en internet la definición de terremoto, y seguimos un hipertexto sobre LOS TERREMOTOS MAS GRANDES DEL MUNDO. Ahí, encontramos las coordenadas de los lugares que fueron afectados.
En Google Earth, estuvimos viendo el mundo, el paisaje desde arriba. Me gusta, podíamos tocar el mundo con las manosEnzo (6º "A") Miércoles 13/04.
Vimos imágenes del tsunami de un noticiero internacional



Y una de las imágenes que más nos conmovió fue la del rescate de las mascotas.






4) Una de las actividades más divertidas fue completar el sistema óseo humano, para luego introducirnos en el tema de los fósiles. Primero hicimos una actividad para recordar donde están ubicados los huesos y luego vimos imágenes de dinosaurios. (6° "B")

5) Vimos y oímos asombrados, con la profesora de Música, un coro que realizaba sonidos de una publicidad.


Como pueden ver, la PDI tiembla... de emoción, porque sabe que estaremos consultando en ella muy seguido.

lunes, 28 de febrero de 2011

BIENVENIDOOOSSS

lunes, 17 de enero de 2011

Muestra de trabajos

El 10 de diciembre, participamos en la muestra: "Buenos Aires, las escuelas y las Ciencias Naturales"!!! La propuesta sirvió para promover los trabajos realizados por alumnos y docentes de las Escuelas del Gobierno de la Ciudad.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Leer para crecer

Recibimos libros para ampliar nuestra biblioteca personal: Charlie y la Fábrica de Chocolate de Roald Dahl; De la Tierra a Kongurt de Ángeles Durini y Étamine de Anne Legault.
Más abajo podemos ver el resumen de cada libro y la biografía de los autores.




RESUMEN
Charlie y la Fábrica de Chocolate
Autor: Roald Dahl
Género: Literatura Infantil y Juvenil
Idioma: Español
Resumen: Por primera vez en una década, Willy Wonka, el solitario y excéntrico fabricante de chocolate, abre las puertas de su fábrica al público, a cinco niños para ser exacto. Para tal motivo incluyó cinco billetes dorados en sus chocolatines Los cinco afortunados que encuentren los billetes se harán acreedores de una visita guiada dada por el mismísimo Sr. Wonka.
Para Charlie Bucket, esto es un sueño hecho realidad, y cuando encuentra un dolar en la calle no puede evitar comprar dos barras del delicioso chocolate de Wonka.
Cuando Charlie abre el segundo chocolate descubre uno de los billetes. Al día siguiente Charlie y los otro cuatro niños ganadores pueden ingresar en la fábrica para descrubir si los rumores que rodean a la fábrica y al misterioso dueño son realidad.
Lo que encuentran es que lo que se cree no se puede comparar con la extraordinaria realidad, y para Charlie la vida ya nunca será la misma.
Charlie y la Fábrica de Chocolate es otra inolvidable pieza maestra del legendario Roald Dahl que deja nunca de deleitar, emocionar y atrapar al joven lector.




De la tierra a Kongurt
Autora: Ángeles Durini
Colección: El barco de vapor
Ediciones SM
Año 2005
Pancho Willis es el mejor “consiguelotodo” del mundo. Por eso, cuando su jefe le pide que traiga un canguro del planeta Kongurt , él acepta de inmediato, sin imaginar las aventuras que lo esperan en aquel lejano y desconocido lugar." 




Étamine de Anne Legault

El relato transcurre en Canadá, donde el año lectivo comienza. Étamine Leger no es una chica común. Los motivos de algunas acciones se explican a lo largo del relato. Otros, en cambio, quedan sin explicar y cada lector deberá imaginarlos.
A Florencia, el tema "El otoño" le resulta de lo más aburrido como disparador de una redacción. No ocurre lo mismo con Étamine, que lo aprovecha para contarle a su nueva amiga un montón de cosas de su vida personal.
En el primer capítulo de la novela Étamine se narra la llegada de la protagonista a la escuela según el punto de vista de Florencia.
Al narrar la historia de Étamine, Florencia narra al mismo tiempo la historia de la amistad entre ellas dos. Florencia no dice directamente en ningún momento “entonces me hice amiga de Étamine”, sin embargo hay un momento determinado en el que ella actúa como una verdadera amiga.
El nombre de Étamine Leger se presta a las burlas y los chistes. Esta novela es, por su temática, un buen relato para ahondar en la reflexión sobre la tolerancia y el respeto a los derechos humanos.





BIOGRAFÍAS

Roald Dahl
Nació en Gales el 13 de Septiembre de 1916 y murió en Inglaterra el 23 de Noviembre de 1990.
Novelista, escritor de cuentos y guionista de cine británico, es especialmente reconocido por sus libros de literatura infantil.
La época que le tocó vivir no fue nada fácil. Sus padres inmigraron a Gales con la esperanza de ofrecer a los hijos venideros una vida mejor. Nace en plena 1ª Guerra Mundial. La temprana muerte de su madre tuvo como consecuencia su permanencia durante la infancia en un internado para niños le hizo padecer una férrea disciplina, que se reflejaría después en sus cuentos, a través del sadismo y venganza con que los adultos tratan a los niños. 
Al dejar el colegio, consiguió un empleo en la compañía Shell, porque estaba seguro que lo enviarían al exterior. Fue enviado a África donde vivió un sinnúmero de aventuras, otros climas, animales salvajes y safaris. Vivió en la jungla y sufrió malaria.
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial viajó a Nairobi y se unió a la Real Fuerza Aérea. Fue piloto de guerra y a la vez que derribaba aviones alemanes se exponía a ser derribado. 
En 1943 publicó su primer libro infantil con Walt Disney, "Los gremlins", y en 1945 apareció su primer libro de historias cortas en Estados Unidos. Sus libros están hechos de fantasía y sobre todo de mucha imaginación. Siempre son un poquito crueles, pero siempre con humor, una mezcla entre lo cómico y lo grotesco. Son cuentos en los que la exageración se hace presente.
Un tema frecuente en sus libros es que la gente no es lo que parece ser. La ambientación de sus historias está perfectamente trabajada con detalles muy cercanos a la realidad.
De los diecinueve libros infantiles que escribió, los más conocidos son El gigante bonachón (1961), Charlie y la fábrica de chocolate (1964), Danny, campeón del mundo (1975), Las brujas (1983), El dedo mágico (1966), Matilda (1986) y el delicioso Cuentos en verso para niños perversos (1982).
Describió su vida a través de dos autobiografías, Boy (1984) y Volando solo (1986). En el primero relata su infancia y el segundo da cuenta de su vida luego de terminar la escuela secundaria.
Recibió numerosos premios, entre ellos el "Edgar Allan Poe Award".
En 1989 aparece su último libro de Poemas que se titula Rhyme Stew, que fue traducido como Puchero de Rimas.
Después de  la muerte de Dahl, su hija Felicity crea la ‘R.Dahl Foundation’, que ayuda a los niños afectados de leucemia y enfermedades neurológicas.




Ángeles Durini
Ángeles Durini es Profesora de Lengua y Literatura, con especialidad en Literatura Infantil, egresada del Instituto Summa. Durante varios años coordinó Tintenkuli, taller literario para chicos. Trabajó como redactora y pertenece al grupo de creación de Periplos, publicación artesanal de literatura infantil. Su obra de teatro Los cinco caramelos ganó el Segundo Premio en la categoría “Obra de Teatro para Chicos” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el bienio 96/97, y fue representada por el grupo de teatro ambulante Vandor Munka. Publicó cuentos para chicos en antologías y revistas, y la novela ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov? (Buenos, Aires, Ediciones SM, 2002).




Anne Legault 

Escritora nacida en 1958 en Quebec, Canadá.
Navegando entre la escritura dramática y narrativa, Anne Legault llegó a las noticias, en sus palabras, "Llegar a la esencia"(1). 
Tras el Conservatorio Nacional de Arte Dramático y obtuvo una maestría en Literatura, Anne Legault fue conocida primero en dramaturgia y luego como actriz. Desde 1992, también le gusta la escritura narrativa y la novela de jóvenes. Fue galardonada con el Premio del Gobernador General en 1986.


1. Aller à l'essentiel.

martes, 23 de noviembre de 2010

El gabinete del Paleontólogo, siguiendo las huellas de los dinosaurios

Con la seño Fanny estuvimos viendo dinosaurios herbívoros y carnívoros. Pero con una peculiaridad, los más grandes del Mundo... ¡¡¡¡y están aquí en la Argentina!!!!. 
Nos mostró fotos del Museo de Carmen Funes (Neuquén) y unos videos de la visita que realizó a Proyecto Dino (Neuquén). 


En el Museo Carmen Funes, habían reproducciones de los dinosaurios por ejemplo el Caypullisaurus Bonapartei, parecido a un delfín, encontrado en Neuquén. Observamos a través de las imágenes las diferencias entre el Argentinosaurus Huinculensis y el Gigantosaurus Carolinii. El primero es herbívoro y el segundo es carnívoro. La forma de los dientes de los herbívoros parecen lápices y la de los carnívoros es puntiaguda, afilada. 
Proyecto Dino es un Yacimiento Paleontológico en Lago Barreales (Neuquén). En el video de Proyecto Dino, vimos no solo un yacimiento de restos arqueológicos, sino también paleontólogos trabajando en el lugar con sus herramientas. 

Herbívoro más grande del mundo
Carnívoro más grande del mundo
 Nombre:  Argentinosaurus huinculensis
Significado:”Argentinosaurus” significa reptil argentino, y “huinculensis” hace referencia a la localidad de Plaza Huincul, donde se hallaron los restos.
Edad: Cretácico (95 millones de años).
Longitud: 40 metros.
Peso: 100 toneladas.
Procedencia: Plaza Huincul, Neuquén.
Alimentación: Herbívoro.
Depósitado enMuseo Carmen Funes de la localidad de Plaza Huincul provincia de Neuquén. 
Nombre:  Gigantosaurus carolinii
Significado:Gigantosaurus” significa reptil gigante del sur" y “carolinii” porque fue descubierto en 1993 por Rubén Darío Carolini.
Edad: Cretácico (90 millones de años).
Longitud: 13,5 metros.
Peso: 9500 kg.
Procedencia: laguna ubicada 18 km. al sur de Villa El Chocón, Neuquén.
Alimentación: Carnívoro.
Depósitado enMuseo Municipal de Villa El Chocón, provincia de Neuquén. 



Vimos definiciones de paleontología, pudimos relacionarlo con los naturalistas que estudiamos en la primera mitad del año. Y llegamos a la definición de fósil, como resto de la existencia de un ser que vivió en el pasado, siempre que su antigüedad sea mayor a 5.000 años.
Y nos hizo leer el mapa de los principales hallazgos de dinosaurios y otros fósiles de la Argentina, coloreamos según las eras y sacamos conclusiones sobre: donde se ubican la mayor parte de los restos encontrados, de qué era se encontraron más restos, etc.
Hicimos anotaciones en la carpeta y también leímos dos notas periodísticas sobre el hallazgo del dinosaurio (carnívoro) más grande del mundo y del fósil de flor más antiguo, ambos encontrados en la Patagonia.
Y como cierre, realizamos un taller llamado: El Gabinete del Paleontólogo siguiendo las huellas de los dinosaurios. Nos acompañaron la seño Fanny, la biblio Ale, la mamá de Marcos y el papá de Tobías. ¡¡¡Muchas gracias por no dejarnos solos en el camino!!! En el gabinete observamos la diferencia de las pisadas de los dinosaurios, a partir de sus pisadas podíamos identificar si eran de ornitópodos, terópodos o saurópodos.
Aquí termina nuestro proyecto del Bicentenario: La ciencia de Mayo. ¡¡¡Fue una experiencia inolvidable!!! La seño nos preparó para el año que viene.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Lectura en el aula

lunes, 8 de noviembre de 2010

Los padres en el Laboratorio

Tuvimos la visita de los papás de 6° grado en el laboratorio. Les contamos sobre las normas del laboratorio, los materiales que se utilizan, realizamos una experiencia y les mostramos el preparado para ver con el microscopio. ¡Todos estábamos nerviosos y emocionados!
Habíamos obtenido una muestra de piojos. Los teñimos con Azul de metileno y luego lo preparamos en el portaobjetos. Lo vimos con la lupa y con los padres vimos en el microscopio.
Esta es una imagen que pudimos obtener del microscopio, son dos piojos.  ¡Fue impresionante ver aumentado en tamaño!

domingo, 12 de septiembre de 2010

Proyecto Conociendo Mi País: Campamento 2010

LUGAR Y FECHA
Campamento en las instalaciones del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) -cito en la calle Dr. Nicolás Repetto y de los Reseros s/n, Hurlingham- desde el día 07/09/10 a las 8 hs. hasta el 08/09/10 a las 18 hs.




OBJETIVOS
Es una experiencia en la naturaleza, que brinda experiencias únicas  para la educación en el área cognitiva, social y afectiva a través de la vida en grupos. Se pueden lograr varios objetivos en forma integrada como:
- VIDA COOPERATIVA.
- SOCIALIZACION E INTEGRACIÓN.
- FAVORECE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN.
- TAREA EDUCATIVA DE PERSONA A PERSONA.                    
- SANA CONVIVENCIA.
- POSIBILIDAD DE COMPARTIR Y AYUDAR AL OTRO.
- EXPERIENCIAS  ENRIQUECEDORAS Y NUEVAS.   
- TRABAJO SOCIAL GRUPAL.                                                                       
- DESARROLLO ESPIRITUAL Y PERSONAL.
- FAVORECE LA LIBERTAD, CREATIVIDAD Y LA PARTICIPACIÓN.


Almuerzo compartido


ANTES DE COMENZAR EL CAMPAMENTO.
Reunión de padres, alumnos presentación del proyecto.
Confeccionar menú.
Firma en el Acta, autorización de los Sres. Padres, Ficha de Salud, fotocopia de DNI.
Reunión con alumnos participantes, elementos a llevar, consignas generales del campamento, normas y pautas de convivencia, grupos de trabajo,  distribución de carpas.
Materiales a utilizar, botiquín de primeros auxilios, carpas, cocina, iluminación, varios.
Reunión de padres con docentes, detallando actividades, elementos a llevar, horarios de salida, concentración, documentación requerida, casos especiales de medicación o alimentación, cadena telefónica, comunicación días y horarios. 

Caminata en el bosque

DURANTE EL CAMPAMENTO.
Coordinar las actividades planificadas anteriormente.
Comunicación con alumnos, armado de diario del campamento.
Solucionar problemas que pueden surgir, ajuste de actividades y horarios, medidas de seguridad.
Actividades propias del campamento, instalación del campamento, actividades comunitarias, cocina, juegos, limpieza, aseo e higiene, excursiones, actividades especiales, actividades recreativas, actividades de reflexión, Fogón entre otros.

Juego de las Siete Maravillas

FINALIZADO EL CAMPAMENTO.
Evaluación del Campamento (profesores, coordinadores).
Inventario de los materiales y estado en que se encuentran (reparación  y reposición de los mismos).
Embalaje de materiales y traslados de los mismos al lugar correspondiente.
Balance general del campamento.
Informe a los padres de las actividades realizadas, balance del campamento.
Informe a los Directivos del Instituto o Colegio.


Juegos con sogas: trepar, equilibrio, etc.


Visita a la Huerta


Desarmando las carpas

Despedida

6to invita a Jardín al Laboratorio